¿Algoritmos? ¿5G? ¿Habeas Data? La cuarta generación de derechos humanos

                                                                                            "The cookies of the internet" by Kalexanderson is licensed under C

Los DDHH son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición sin discriminación alguna. 

Estos derechos son interrelacionados, interdependientes, indivisibles y universales. Por ello, es necesario que sean dados a conocer, motivar su aplicación y que sean protegidos frente a las violaciones que constantemente ocurren.

Su fundamento filosófico está recogido al inicio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento a la libertad, de la justicia y de la paz del mundo…” 

Sin embargo, un  nuevo marco social nos obliga a recordar la evolución de los DDHH, los avances de la sociedad en cuanto a Ciencia y Tecnología dieron el marco al desarrollo de una  Cuarta Generación de Derechos Humanos; a principio de la década de los´80,  comienza la apropiación social de estas nuevas herramientas emergentes. Por lo tanto, se comienza a tomar conciencia de la importancia de la promoción de un conocimiento libre y participativo dentro de una cultura digital. entonces surgen las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno de  un naciente “ciberespacio”.

Si realmente queremos lograr una sociedad más humana, justa y solidaria; lograr que la ciencia y la  tecnología, sean herramientas fundamentales en la promoción de fines socialmente relevantes. Estos son los elementos que nos permiten tener una nueva concepción de la relación que existe entre las redes digitales, los Derechos Humanos y la ciudadanía digital, el derecho a existir digitalmente y el derecho a la reputación digital.

Definitivamente, las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado las dinámicas de relación no sólo entre las personas sino también entre éstas y las instituciones del Estado diseñadas para representarlas y servirles. Tales relaciones trascienden de manera ágil y rápida las fronteras, por lo que ahora, más que nunca, su alcance es global. Sin embargo, las obligaciones positivas y negativas respecto al acceso y uso de las TIC, son estatales en tanto que son relativas al ámbito territorial de cada país, y en buena medida protegidas por los estándares rectores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Actualmente en un mundo donde se habla de Big data, del Internet de las cosas, de inteligencia artificial, debe existir un marco legal, que regule este progreso digital para que se evite la violación o vulneración de los derechos humanos. 

La Era Digital un nuevo panorama social/consumista e incluso su uso como herramienta bélica

Probablemente, se podría defender que el Internet es la estructura social más democrática y participativa que las nuevas tecnologías de la comunicación, hayan traído a un mundo que contempla a cincuenta años de distancia la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Pero, ahora que acabamos de dar la vuelta a la esquina la llegada de un nuevo siglo, no será el mundo físico el único escenario bélico donde se libren las guerras del futuro, donde se diriman las disputas de poder en todas las esferas, ni el concepto de invasión ni el de esclavitud seguirán siendo los mismos. No será necesario invadir un país, ni tampoco poner grilletes en muñecas y tobillos, atar las manos a sus ciudadanos, si podemos reeducar el deseo, convertirlos en consumidores, colonizar las conciencias a través de valores implícitos en los productos audiovisuales.( Las redes basan su construcción en imponer formas de ser y de actuar en las sociedades).

Internet constituye al mismo tiempo una fuente de oportunidades, pero también de riesgos de vulnerar los DDHH hasta ahora obtenidos.

La comunicación y el derecho a la información siempre se han considerado como derecho, todos tenemos derecho a hablar y a ser informados; ahora, con el nacimiento de Internet aparece un  nuevo escenario de lucha, por el reconocimiento del derecho a la información como un derecho humano que se realiza a través de la RED. Por ejemplo, en el caso de dos grandes compañías de la tecnología, Amnistía Internacional hace poco menciono en uno de sus reportes que las empresas Google y Facebook (Meta) abusan de derechos, debido a que sus modelos de negocios (utilizando el Big Data y el internet de las cosas) los expone como los “grandes de la Vigilancia”, lo cual es intrínsecamente incompatible con el derecho a la privacidad. Y agrega, que el uso por parte de estas empresas de sistemas algorítmicos para crear e inferir perfiles detallados de las personas, esto interfiere con nuestra capacidad para moldear nuestras propias identidades dentro de una esfera privada.

¿Qué aceptamos cuando aceptamos términos y condiciones?

Existe una violación a los DDHH en el uso indebido de los datos personales que se utilizan en las redes, en particular, en su dimensión de autodeterminación informática, que comprende el derecho a controlar el uso de los datos insertos en un programa informático (habeas data) y el consecuente derecho a oponerse a que esa información se utilice con propósitos distintos que legítimamente justificó su obtención.

Se señalan como problemas graves en el contexto de las tecnologías digitales: la desinformación, la incitación al odio, la discriminación y la violencia, el reclutamiento y la propaganda terrorista, la vigilancia arbitraria e ilegal, la interferencia respecto al uso de las tecnologías de encriptación, anonimato y el poder de los intermediarios en línea, también la necesidad de consolidar una internet libre, abierta e inclusiva.

"miedo a la computadora" by maido155 is licensed under CC BY-SA 2.0

🚩¿Sabían que?, Un estudio revela que entre 9 y el 15% de las cuentas activas de Twitter son falsas, esto es, operadas por Bots  es decir, por sistemas de Inteligencia Artificial que generan contenido y establecen interacciones con diversos propósitos, como aumentar la popularidad de un personaje o un proyecto, generar cierta tendencia en la opinión pública, atacar o dañar una idea, una organización o a una persona, colocar un tema en el debate, brindar apoyo político, promover propaganda terrorista, manipular el mercado o diseminar rumores.

¿Cómo nos cuidamos?¿como nos cuidan?

Nuestro país se encuentra en vías de desarrollo tecnológico y legislativo en el derecho digital, el cual debe estar interconectado con los DDHH, donde indiscutiblemente los tres poderes del Estado deben actualizarse, a fin de tipificar las nuevas figuras jurídicas, los nuevos delitos informáticos que proteja los derechos del ciudadano. 

Sabemos que Internet mejora la calidad de vida de las personas, no podemos separar las potencialidades de la tecnología, de las voluntades de las personas que las promueven, por esta razón las expectativas de un mayor acceso de la sociedad a Internet requieren una inteligente utilización de estos medios, pues un uso perverso ocasionaría un retroceso de las libertades privadas y públicas, con la consecuente disminución de calidad en los estándares de vida, y un desequilibrio cada vez mayor entre poder personal y poder institucional.

El Doctor Miguel Sumer Elias, Abogado especializado en delitos informáticos, ciberseguridad, protección de datos personales y negocios en Internet.

(Director de Informática Legal, y de la Iniciativa Internet Responsable para concientizar en el uso responsable de Internet en empresas, Gobiernos e Instituciones Educativas. Miembro del Grupo de Expertos en Seguridad Informática y Legislación Informática  GESI  de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información  ONTI).

Nos explica un  poco más detalladamente en el siguiente video:

Entonces, debemos saber que  se necesita de una regulación pronta, eficaz y cambiante para evitar, en la medida de lo posible la violación de derechos adquiridos.

El problema se plantea ahora de la siguiente forma: ¿Cómo podemos promocionar los Derechos de Cuarta Generación?¿ Sabemos que existe como un Derecho el acceso a Internet, que tenemos los mismos derechos en el ciberespacio, sabemos cómo nos protege la ley y cómo actuar?.

Tobías, estudiante y militante de Malvinas Argentinas, nos responde algunas de esas preguntas:

Como todo, derecho adquirido lleva su tiempo de asimilación en la sociedad, sin embargo, esto es algo en lo que se debe universalizar lo más rápido posible, agilizar, de manera urgente, para que todos tengamos a disposición las herramientas necesarias para el futuro, QUÉ ES HOY!!.

Nos queda mucho camino por recorrer, para conocer un poco mas lo pueden hacer a través de @socialtic


Por: Veko Giraudo