Foto: Puente del Inca (Mendoza) por Florencia Medero
El derecho de los pueblos a vivir en un ambiente libre de Ecocidio
Dentro del marco de los Derechos Humanos se encuentra el artículo 41 de la Constitución Nacional que establece que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin poner en riesgo las de las generaciones futuras.
Es importante subrayar que cualquier práctica que implique la destrucción del medio ambiente hoy y a futuro va contra el derecho que todos y todas tenemos sobre el goce a un ambiente sano. En este sentido y tras los álgidos días que se vivieron en Chubut, se reconoce a la resistencia de los pueblos por no dejar vulnerar sus derechos.
Es que hace apenas unas semanas, en la ciudad de Rawson, se votó el proyecto de zonificación minera que establecía la minería de plata, cobre y plomo en la zona de la meseta chubutense, más precisamente en los departamentos provinciales de Telsen y Gastre.
Este proyecto, tenía un dictamen a favor desde marzo de 2021 y se contempla dentro de la Ley 5001 que prohíbe la zonificación minera si es que la actividad requiere uso de cianuro y fuera a cielo abierto. No obstante, bajo la excusa de un proyecto con finalidades de desarrollo económico y social, se encuentra una práctica completamente destructiva, contaminante, extractivista y para nada sustentable que hace eco a una realidad histórica latinoamericana de saqueos y contaminación.
Mapa de la zona de instalación de minera:
Sin embargo, la resistencia de los y las habitantes del pueblo de Chubut se hizo escuchar cada vez con más fuerza. Organizados en la
Asamblea NO A LA MINA los y las vecinas marchan todos los 4 de cada mes en contra de los intentos de arrebato de la naturaleza y el medio ambiente por parte de grandes corporaciones, como Grupo IRSA y Pan American Silver - compañía con la que se acordó el proyecto de zonificación.
Para el abogado ambientalista
Enrique Viale, la asamblea funciona como un calefón que sostiene su llama prendida siempre pero que cobra mucha fuerza cuando se necesita al fuego de la lucha encendido:
“La marcha de los días cuatro se puede comparar con la ronda de las madres y abuelas de cada jueves, ellas hacen escuela en materia de derechos humanos y luchas persistentes” (Enrique Viale para Futurock)
La red de lucha es uno de los contrapuntos más poderosos frente al saqueo de los recursos y a la explotación de los paisajes; el pueblo de Chubut recibió en muy poco tiempo la adhesión de otras provincias, en donde también organizadas en asambleas, resisten a modelos mega mineros, como Uspallata (Mendoza) y San José de Jáchal (San Juan) en donde continua la resistencia.
Un integrante anónimo de la Asamblea de Uspallata, comparte su testimonio sobre la situación actual con las mineras y sobre la importancia de la resistencia colectiva:
¿En que situación se encuentra actualmente la localidad de Uspallata frente al intento de instalación de mega mineras?
F: La situación actual de Uspallata es de resistencia contra la megaminería en general. Cerca de nuestra localidad hay dos proyectos mineros muy importantes uno es San Jorge y otro es Paramillos.
El Proyecto San Jorge es la punta de lanza de la megaminería en Uspallata y en todo Mendoza, de hecho ya está listo administrativamente para ser iniciada la explotación, pero a pesar de eso ha sido rechazado en todas las instancias por el pueblo. En 2010 se realizó una audiencia pública en la que asistieron tres mil personas y el 75% se pronunció en contra. La megaminería en Mendoza y en Chubut no tiene licencia social.
¿Cómo se han organizado los ciudadanos para resistir al avance de dichos proyectos?
F:
La Asamblea de Uspallata se formó en 2007 ante el primer intento de instalación minera de San Jorge, que lo primero que hicieron al llegar fue comprar la única radio que existía en la localidad. Frente a esta situación la asamblea se organizó, monto una radio y lucho por dar vuelta el discurso hegemónico de la minera. A través de la organización y la resistencia, en el año 2015 logramos el rechazo de la pretensión de San Jorge de modificar la Ley 7722 y que en el año 2017 se archive el expediente de la minera. Para el año 2019 se volvió a presentar un expediente a espaldas del pueblo sin brindar ninguna información. Desde la asamblea se realizaron cortes de ruta y muchas movilizaciones, se levantó la pueblada en Mendoza y se logró que el proyecto minera San Jorge se archive en guardia transitoria. La minera sigue en Uspallata, haciendo una tarea muy fina de “compra de voluntades” y nosotros seguimos resistiendo.
Frente a los hechos transcurridos recientemente en Chubut ¿existió un nexo entre asambleístas?
F: Si, siempre nos mantuvimos en contacto. Viví 10 años en la Patagonia y estoy en contacto con los grupos desde hace mucho tiempo, fui invitado a ser parte de la asamblea de vecinos auto convocados de Chubut en muchas oportunidades a aportar participación.
En Chubut (Esquel) el movimiento anti minería se originó en el año 2000 y en Mendoza copiamos ese modelo, son el referente, tienen una organización asamblearia importante e impecable.
¿Qué manera encontraron para brindarse apoyo?
F: La masa crítica puede torcer el brazo al poder. Lo que sucedió en 2019 en Mendoza frente a la Ley 7722 fue empleado por Chubut hace unos días. El apoyo se da constantemente, nuestra comunicación es directa, vía llamados, vía redes sociales; redes como WhatsApp, Facebook e Instagram explotan y eso por momentos nos abruma un poco, pero las redes sociales son nuestra gran herramienta para circular la información porque el cerco mediático nos mantiene lejos de la información, los medios hegemónicos están comprados por el poder. Es la forma que encontramos para mantenernos en contacto y saber qué es lo que está sucediendo en cada uno de los territorios.
Otro testimonio desde la vivencia atravesada por quienes padecen la mega minería, es la voz de un ciudadano de San Juan que cuenta por qué la minería no es un modelo posible y sustentable de practicar en Argentina:
"No ha habido un avance en el progreso de la ciudad, hay una falta de empleo notable y la gente debe tomar agua de los bidones que le proporciona una empresa"
Inti - Habitante de la ciudad de Barreal (San Juan)
Apoyo desde la Red por el Derecho a la Identidad Esquel (RXI)
Histórico revés a las corporaciones extractivistas
Apenas cinco días habían transcurrido desde la aprobación de la Ley cuando el gobernador de la provincia de Chubut
Mariano Arcioni, informó la decisión de derogarla y llamar a plebiscito en pos de escuchar a todas las voces. Es que desde el 15 de diciembre, fecha en que se votó la zonificación, todo el pueblo de Chubut y de provincias vecinas se mantuvieron en constante protesta, numerosas movilizaciones se llevaron a cabo a lo largo y ancho de la provincia y como si la amenaza de destruir la biodiversidad fuera poco, los y las manifestantes fueron reprimidas por efectivos de las fuerzas armadas.
Ante la inminente derogación y frente al verdadero horror que se vivió en esos cinco e interminables días, el pueblo sigue alzando la voz a la espera del plebiscito que aún no ha tenido lugar; sin embargo es infinito el respeto y reconocimiento a quienes defienden el territorio con el cuerpo, el alma y la verdad.
Cuenta Instagram del abogado ambientalista Enrique Viale
Campaña solidaria para el pueblo Yala Laubat
Junto al repudio de las mineras en Chubut se esgrime un pedido para el pueblo mapuche tehuelche Yala el cual lleva más de seis meses sin acceso al agua potable y necesita de la asistencia del Estado que se niega a escuchar sus pedidos. Frente a esta realidad desde la Asamblea NO A LA MINA, se llama a la solidaridad del pueblo por el pueblo en un pedido de colecta para pagar la maquina perforadora.
Si querer colaborar podes ingresar aquí.
NO A LA MINA
Frente a la crisis climática que atraviesa hoy el mundo, frente a los incendios descontrolados que sufrimos en todo el país de Argentina y frente a un contexto de emergencia hídrica, la propuesta nacional de progreso no puede ser jamás la mega minería. Desde este espacio de redacción decimos NO A LA MINA ni en Chubut ni en ningún lado y remarcamos la importancia de preservar el medio ambiente, porque es nuestra tierra y ¡porque es un derecho!.
Sitios de interés para navegar